top of page

Pensamiento Crítico y Asertividad: solución a la Ansiedad

  • 24 ene
  • 3 Min. de lectura

Teo cumplió dos. Los “terribles dos”. Su perímetro de exploración creció y mi ansiedad también. Ya no basta un sprint paterno para evitar que meta el dedo al contacto, ahora es un maratón, siempre fuera de mi control.



Esa seguridad en sí mismo que nos aterra y fatiga es lo que, paradójicamente, intentamos transmitirle. El psicólogo social Jonathan Haidt la llama “discover mode”, una disposición racional y emocional contraria al “defend mode” que mi hijo conoció después de meter mano en un gran cenicero y tener quemaduras de segundo grado. Por suerte y porque los bebés son como ajolotes, rápido se recuperó y volvió el ánimo juguetón y explorador. ¿Por qué importa el discover mode? Porque es el mayor gimnasio de resolución de problemas y sociabilidad: entrenamiento en autonomía, empatía y sensatez.

Crecer es una trampa, dicen.


Todos necesitamos ayuda, pero cada vez es más común conocer adultos jóvenes que recurren compulsivamente a sus papás para resolver problemas. ¿Por qué nos está costando más trabajo crecer? “Niño-adultos” que rotan empleos como deporte, con doctorado en videojuegos y viviendo en casa de papás sin aportar a la economía familiar. En Japón los llaman Hihikomoris, millones de jóvenes nipones que simplemente renunciaron a la vida social. Escuchamos pero no juzgamos. Ya vi a Teo en unos años pidiéndome que lo acompañe al SAT. Nel. ¿Qué está pasando?


Entre otras razones, a partir de 2010 se dispararon los índices de ansiedad, esto aísla y posterga el hacerse cargo de uno mismo: parece demasiada responsabilidad. Y lo es. En otras palabras, hay una epidemia de Ermitaños y Peter Pans. ¿La causa? Jonathan Haidt lo atribuye a décadas de: 


  • Sobreprotección del mundo real

  • Desprotección del virtual


Por un lado falta entrenamiento para la vida adulta como la que tenían nuestros abuelos, que andaban de aventura en la calle todo el día y por otro hay sobrecarga mental por tanta sobreestimulación digital. Estos dos hábitos producen jóvenes que delegan sus decisiones y evitan explorar y socializar: el círculo vicioso de la ansiedad. 


Fight or Flight, he ahí el dilema de la Gen. Z 


Sabemos que la ansiedad es una respuesta psicológica saludable ante posibles peligros. Sabemos que detona un cocktail de adrenalina y cortisol para activar el mecanismo "fight or flight" (lucha o huida). Pero también sabemos que cuando se dispara frecuentemente y ante situaciones sin peligro real, se convierte en trastorno y obstáculo para crecer e interactuar (Manual DSM-5, p.129).



Pensamiento crítico y asertividad: combo para madurar


Jonathan Haidt sugiere una solución: más protección en lo virtual y menos en lo real. Es, pues, tarea de papás y profesores equipar a los niños y jóvenes con herramientas que los blinden para la virtualidad y preparen para la realidad. Al menos dos habilidades son clave, según filósofos y psicólogos: pensamiento crítico y asertividad.


La agencia surge del esfuerzo por individualizar y expandir el yo e implica cualidades como eficiencia y asertividad”. -Haidt, J. (2024), La generación ansiosa, p. 164

El pensador crítico analiza problemas y toma decisiones evitando errores, sesgos y mentiras. Quien es asertivo expresa sus necesidades con confianza y versatilidad: ni agrede ni se deja agredir, reduciendo así la incertidumbre social. Es decir, confía en que casi siempre podrá resolver sus problemas prácticos e interacciones sociales, desde una llamada en frío o una primera cita, hasta una entrevista de trabajo. Por lo tanto, si se reducen los riesgos de error con pensamiento crítico y de agresión con asertividad, se reduce la ansiedad y se aumenta la autonomía y la sociabilidad.


A sus dos años,Teo naturalmente está en “discover mode”. Nuestro papel como padres y profesores no es eliminarle dificultades, sino equiparlo con herramientas para sus aventuras. Cada que cae, resistimos la urgencia de levantarlo. Observamos. Si se frustra, no intervenimos. Motivamos y sugerimos. Enseñamos que él puede resolver.


La epidemia de ansiedad aísla y retrasa la madurez. Podemos contrarrestarla con pensamiento crítico y asertividad. En lugar de evitarles problemas a nuestros hijos y alumnos, enseñémosles a disfrutarlos. Así, serán más autónomos, sociables y no te pedirán que los lleves al SAT.


Es una década de invertir en social skills y filosofía. 





Comments


© Smart Philosophy 2025

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page